Archivo Municipal

El Ayuntamiento recibe la donación del archivo Martínez-Fortún

Tras la donación por parte de la familia de este legado, que abarca desde el siglo XV hasta finales del XX, se conservará en el Archivo Municipal

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, en compañía del director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo, ha recibido de forma oficial el archivo de la familia Martínez-Fortún, que ha sido donado al Ayuntamiento de Valladolid por Eduardo Martínez-Fortún Medrano por sí y en nombre de sus hermanos, para su conservación permanente en el Archivo Municipal.

Este valioso archivo familiar, que contiene más de cuatro metros lineales de documentos, equivalentes a unas cuarenta cajas de archivo, y más de 2.300 fotografías en distintos soportes (placas de vidrio, negativos en película, positivos en papel), condensa cinco siglos (desde el siglo XV hasta mediados el siglo XX) de historia de la familia Martínez-Fortún; una familia cuyos orígenes se remontan a la Navarra del siglo IX, y que llegó a Valladolid en el siglo XIX procedente de Cuba.

Leer más

Recuperado un diario manuscrito sobre Valladolid durante la Guerra de la Independencia

 

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha presentado el libro «Diario de Valladolid durante la Guerra de la Independencia. Relación de los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Valladolid desde el año de 1807», de Manuel Aparicio; con estudio preliminar del cronista oficial de la ciudad: José Delfín Val. La publicación es el número 43 de la «Colección de publicaciones municipales».

Leer más

El Ayuntamiento de Valladolid presenta una nueva publicación sobre el Conde Ansúrez que busca acercar su figura a los más jóvenes

Cuenta con textos de Pascual Martínez Sopena e ilustraciones de Miguel Díez Lasangre y en fechas próximas se editará una versión de lectura adaptada.

 

La concejala de Cultura y Turismo, Ana María Redondo, ha presentado esta mañana la publicación «El Conde Pedro Ansúrez», acompañada del catedrático de Historia Medieval, Pascual Martínez Sopena, y del ilustrador Miguel Díez Lasangre.

El Ayuntamiento pretende dar a conocer a los vallisoletanos, en especial a los jóvenes, la verdadera personalidad de Ansúrez y su trayectoria vital, más allá de lo que dicen la tradición y la leyenda y de su papel como poblador e impulsor del crecimiento de nuestra ciudad.

El folleto presenta, de forma atractiva, un recorrido por la vida y la época de un hombre excepcional, una de las grandes figuras de la escena política de la España del tránsito del siglo XI al siglo XII que ha pasado a la historia gracias a su sabiduría, a su sagacidad y sobre todo a su lealtad. Un hombre cuya fama traspasó generaciones y su memoria, convertida en tradición y en leyenda, ha llegado hasta nuestros días.

Los textos han sido elaborados por Pascual Martínez Sopena y cuenta con ilustraciones de Miguel Díez Lasangre, y en fechas próximas se publicarán una versión de lectura adaptada de este mismo folleto y el catálogo de la exposición «Ego Comes Petrus» que puede verse hasta finales del mes de mayo en el Archivo Municipal de Valladolid.

Esta publicación divulgativa, que se incluye dentro de los homenajes que se rinden a la figura del Conde en nuestra ciudad a lo largo de los años 2018 y 2019, se distribuye de forma gratuita en los Centros Cívicos y en el Archivo Municipal.

Leer más

Exposición «MI EXCLUSIVO NOMBRE DE POETA. JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)»

La figura del poeta José Zorrilla (1817-1893) ha sido, pese a la aprobación mayoritaria y a la enorme popularidad que disfrutó tanto en vida como después de su muerte, objeto de opiniones encontradas. Desde el siglo XIX hasta nuestros días, pocas han sido la facetas de su personalidad y de su obra que han escapado a la controversia. Reaccionario o portador de ideas avanzadas; poeta arcaico en su propio tiempo o eslabón necesario y precursor de movimientos novecentistas: las opiniones sobre el autor del Tenorio van desde quienes, como Unamuno, han negado su carácter de poeta lírico y han querido ver en su poesía solo hojarasca, hasta los que, como Azorín, consideran que «con todos sus defectos, es nuestro más grande poeta del siglo XIX».

Leer más

Exposición «MATAFUEGOS. 500 AÑOS DE BOMBEROS EN VALLADOLID»

El 5 de enero de 1505 la reina Juana I concedía una carta de Merced por la que confirmaba la exención del pago del tributo de aposento a un grupo de treinta carpinteros musulmanes, vecinos todos del barrio de Santa María, a cambio de que fuesen con sus herramientas a apagar los fuegos que surgiesen en la villa en oyendo las campanas o en siendo llamados por el concejo. Este documento, sanción real de una exención concedida con anterioridad por el Concejo, muestra la capacidad de la entonces villa de Valladolid para organizar su defensa contra el fuego, una de las calamidades que con mayor insistencia azotaban a sus vecinos, capaz de devorar en unas horas sus casas, sus haciendas e incluso sus vidas. Valladolid se convertía, de este modo, en una de las primeras poblaciones del reino que contó con matafuegos, nombre con el que se conocerá durante toda la Edad Moderna a los encargados de sofocar los incendios.

Leer más

Exposición «CIUDAD HEROICA. VALLADOLID DURANTE EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)»

En el año 1854 el boticario Mariano Pérez Mínguez y el médico Pascual Pastor constituyeron una empresa que a partir de enero del año siguiente comenzó a editar el periódico «El Avisador». Transcurrido apenas un año apareció un nuevo periódico, «El Correo de Castilla», cuyo director era el influyente abogado y político Sabino Herrera Olea. De la fusión de ambos periódicos nació «El Norte de Castilla», un periódico que desde sus orígenes hasta hoy ha sido testigo –y no pocas veces protagonista- de cuanto de ordinario y extraordinario ha acontecido en Valladolid.

Para conmemorar el 160 aniversario del nacimiento de aquel periódico, el Ayuntamiento de Valladolid y El Norte de Castilla organizan la exposición «Ciudad Heroica. Valladolid durante el Bienio Progresista (1854-1856)», destinada a dar a conocer cómo era nuestra ciudad durante los dos años en los que se editó «El Avisador». Unos años que se sitúan en uno de los períodos claves de nuestra historia: el segundo tercio del siglo XIX, en el que Valladolid supera el Antiguo Régimen, se hace contemporáneo y sienta las bases de su posterior desarrollo.

Leer más

Exposición «IMÁGENES DE LA ZONA SUR EN EL ARCHIVO MUNICIPAL (1900-1980)»

En el silo XIX, en la zona sur de la ciudad de Valladolid, una única parroquia, la de San Idelfonso, abarcaba, desde la iglesia homónima, todo el actual paseo Zorrilla, la Rubia, el camino viejo de Simancas y el Pinar, lo que indica la ausencia de un número elevado de casas en todo este extenso territorio. No obstante, en la Cañada de Puente Duero, terreno que estaba ocupado sobre todo por tierras de cultivo, lagares y otras industrias primarias, como la fábrica de curtidos “La Rubia”, existía ya una hilera de viviendas.

Durante las primeras décadas del siglo XX el Paseo Zorrilla se fue configurando a través de viviendas relativamente aisladas, a la vez que fueron apareciendo sus aceras, y el Camino Viejo de Simancas comenzó a constituirse con casas y villas de verano de cuidada arquitectura.

Leer más

Exposición «VALLADOLID SOÑADO. IMÁGENES DE LA CIUDAD QUE CASI EXISTIÓ»

La ciudad de Felipe II y la Plaza Mayor de 1561; la catedral de Juan de Herrera; el arbolado del Campo Grande en la Ilustración; la Ciudad Jardín de 1925; el Plan Cort de 1939 y el Alcázar de Cristo Rey de 1945 son los seis proyectos que cobran vida a través del casi medio centenar de piezas –entre planos, dibujos, maquetas, fotografías y documentos- procedentes de varias instituciones que componen la muestra.

La exposición es el resultado de la investigación llevada a cabo por los dos profesores de la UEMC que comisarían la muestra, que a través de un análisis histórico urbanístico basado tanto en fondos documentales de distintos archivos como en la extensa bibliografía existente, interpretan la forma en que la realización de estos proyectos habría afectado a los espacios urbanos, recreando esos espacios a través de maquetas (históricas y modernas) y de los dibujos a mano alzada de Santiago Bellido, que recupera la tradición de los grandes vedutistas que a lo largo de la historia han trabajado en nuestra ciudad. Esta investigación dio origen a la publicación «Valladolid Soñado. Imágenes de la ciudad que casi existió» (UEMC, 2012), de la que en la que en buena medida es deudora esta exposición.

Leer más

Exposición «POLICÍA MUNICIPAL DE VALLADOLID, 185 AÑOS DE HISTORIA (1826-2011)»

Como precedentes del Cuerpo, se pueden destacar las distintas figuras que ejercieron la responsabilidad de la seguridad ciudadana hasta principios del Siglo XIX, como el Concejo, los alguaciles, los fieles de bastimentos y alcaldes de barrio, serenos o fielatos. Fue en 1826, después de la decisión tomada en muchas ciudades para constituir cuerpos policiales propios en los años de la Guerra de la Independencia, cuando el duque de Castroterreño, Capitán General de Castilla la Vieja, creó el cuerpo de la Guardia Municipal a modo de Policía Urbana. Se elaboró un reglamento conocido como ‘Partida de Capa’ y se estableció la uniformidad. Desde entonces, y hasta llegar a la actual Policía Municipal con cerca de 500 miembros, una gran dotación de medios y una sólida formación, han transcurrido casi dos siglos en los que su profesionalidad ha ido aumentando generación tras generación.

Leer más

Exposición «IMÁGENES Y ESCENARIOS DE LA SEMANA SANTA VALLISOLETANA (1958-1984)»

Es indiscutible que la Semana Santa vallisoletana tiene cada año una repercusión mayor en el exterior y entre nuestros ciudadanos, por ello todos los años el Ayuntamiento de de Valladolid se vuelca en apoyar y colaborar en todos los actos que la promocionen. En esta ocasión contamos con un valor añadido: una exposición, cuyo eje principal es una selección de fotografías originales de los fondos del Archivo, que han servido, por un lado, de base para la publicación del libro, Imágenes y escenario de la Semana Santa vallisoletana 1958-1984, coordinado por la profesora e investigadora Nieves Sánchez Garre, y por otro, para la observación de una serie de fotografías en formato ampliado y  restauradas digitalmente.

Leer más